miércoles, 30 de enero de 2008

Dos puntos que me intrigan

Hola Máximo y equipo:
Preparandome para marzo y revisando los trabajos prácticos y bibliografía, me han surgido un montón de interrogantes, pero hay dos que me parece importante profundizar y me gustaría una ampliación de vuestra parte:
La primera, de la página 209 del libro "Epistemología de la Educación, último párrafo, cuando dice "... Y lo encuentra en su conocido método analítico geométrico", me parece importatante profundizar en qué es, en qué consiste, cómo funciona el método antedicho, en especial por la implicancias que el texto le otorga luego en el desarrollo de las ciencias.
La segunda es acaso una aclaración, página 234, final del tercer párrafo: "...Sin ser hegelianos, algunos de nuestros ilustrados lo intentaron y de algún modo lo concretaron en un gran proyecto". ¿Quiénes son estos ilustrados y cuál es el gran proyecto aludido?
Bueno, espero Máximo y equipo, vuestra respuesta para "aclarar" un poco el panorama, al menos el mío.
¡Ah! Una última cosa: Si la teología subyacente en este período histórico basa su principio fundante en el pecado original y la corrupción del hombre íntegro, entonces: ¿Cómo puedo asegurar que mi "pensar", por lo tanto "mis ideas" aunque claras y distintas, no estén también corrompidas, aún cuando de figuras y números se trate? Menuda cuestión.

3 comentarios:

Máximo Chaparro dijo...

Muy buenas preguntas. Vayamos por parte. Allí, en tu texto, además de dos preguntas, hay una tercer tema que lo planteas al finalizar el texto. Te contestaré lo primero. Ya llegarán las otras respuestas.

METODO ANALÍTICO GEOMÉTRICO. Se llama así al método principal de las ciencias matemáticas.

1º.- Hay que dividir hasta hallar los elementos simples, o ideas simples que la razón las reconozca como tales por su claridad o evidencia. (Allí se formulan las definiciones, axiomas y postulados , como acontece en la geometría.

2º.- Se establecen reglas de inferencia, para que la razón siga pensando, viendo problemas ("teorema", en griego) y luego resolverlos (demostrarlos).

3º.- Munido de la evidencia, o claridad de lo simple, y de las reglas para inferir, comienza el trabajo deductivo. Y de allí surgen el mundo matemático.

4º.- Lo mismo hay que hacer, dice Descartes, en filosofía. Hallar las "ideas" simples, primarias, y deducir lo que haya que deducir.

4º.- Y como la realidad del mundo es cantidad, número, siempre va a coincidir lo que la razón piense y deduzca , SIGUIENDO ESE METODO, con lo que es la realidad efectiva.

La seguimos.

Máximo Chaparro dijo...

NUESTROS ILUSTRADOS Y SU GRAN PROYECTO.
Mirá, Sergio, tendría que escribirte casi toda la historia argentina del siglo XIX y XX. Trataré de responderte en algo...luego Vos la continuás....
RIVADAVIA, una gran figura por cierto, llevó a Bs. As. para que enseñaran filosofía a Lafinur y Agüero (hay un tercero pero no importa). Son seguidores de los ilustrados franceses (denominados "los ideólogos" ...recuerda... la IDEOLOGIA era una corriente de pensamiento francésa).
¿Qué pensaba Rivadavia? ¿Sus ideas, así como de tantos otros que le anteceden, siguieron en el tiempo).

Grandes figuras ilustradas lo son Sarmiento y Alberdi (por lo menos el Alberdi conocido, y fundamentalmente enseñado en las Escuelas , el de "Las Bases" -entre otras obras-; pues existe otro Alberdi que recién, hace unos treinta años, está apareciendo con claridad, el de las Obras Póstumas...pero seía muy largo el tema).

Creo que está la punta del ovillo.

Máximo Chaparro dijo...

LA TERCERA CUESTION PLANTEADA por Sergio.

Como sabemos, la historia no es un sistema de ideas coherente. En un mismo período histórico y en un mismo pueblo,pueden coexistir fuerzas antagónicas, contrapuestas, e incluso contradictorias. Algo por el estilo sucede en la edad moderna con respecto a lo que planteás.
>Si te parás desde la teología protestante, el racionalismo cae... salvo que uno afirme que hay un abismo infinito entre razón y fé, abismo infinito entre realidad extensa e interioridad humana. Camino que efectivamente muchos han recorrido.
Si te ubi´cás desde el racionalismo, podrá existir, como en Descartes, Leibniz y tantos otros, la Idea de Dios, incluso del Dios del Crsitianismo. Como de hecho sucedió. Pero luego, por la lógica de las ideas, una de las salids, es negar a est Dios, del dualismo, y solo queda la Razón (Hegel) o la Materia que, paradojalmente, posee leyes y es inteligible. No es un Caos ( como tiene que sostener el Materialismo, en cualesquiera de sus formas).

Vaya, vaya... la realidad mundana es inteligible!!!!

De nuevo hay que dar las cartas, y comenzar a pensar. Me parece.