martes, 26 de febrero de 2008

ACLARACIÓN EN TORNO AL PRIMER EXAMEN FINAL DEL FILOSOFÍA

Queridas Amigas y Amigos, simplemente les escribo para aclarar todo ésta nueva cuestión que ha surgido en torno al tema del examen final de éste sábado 01 de marzo. Para ello, voy a reiterarles un aviso que aquí mismo he subido el día 06 de febrero en un comentario a un texto de Rosario Aguilar (titulado “Lo intenté y parece que me equivoqué”) pero con algunos cambios precisando un poco sobre ciertos asuntos, previendo futuros malos entendidos.

Allí les decía:

Respecto de la fecha. El día sábado 01 de marzo hay dos mesas de exámenes: una de Filosofía (Historia del Pensamiento) y otra de Transformaciones Culturales. En la mesa de nuestra cátedra pueden presentarse a rendir, por supuesto que los alumnos de Ciencias Sociales que decidan rendirla, así como también los de las carreras de Licenciatura en Pedagogía y el Profesorado Superior en Pedagogía que no rindan en la cátedra del Profesor Tonini. Pues, sabemos que la mesa de Transformaciones Culturales es sólo para los alumnos de la Licenciatura y del Profesorado Superior en Pedagogía, pero si hay alguno que decida no rendirla y opte por rendir Filosofía en éste mismo día no hay inconvenientes; así también, el mismo criterio se tendrá con aquellos que puedan rendir las dos materias considerando el tiempo disponible que tenemos para nuestro examen.

Para aquellos de
la Licenciatura y del Profesorado Superior en Pedagogía que sólo rindan Transformaciones Culturales, así como también para todos los que no rindan en esta fecha, ya acordaremos un nuevo llamado. En cierta oportunidad le hemos pedido, en especial a todo este grupo que nos concedan, tanto a nosotros como al equipo coordinador de la Subsede, un poco de su paciencia. Ya que estamos trabajando en la medida de todas nuestras posibilidades para agendar y notificarles lo antes posible esta nueva fecha.

En lo relativo a la modalidad del examen, considero que ha quedado sumamente claro que es escrito e individual, de acuerdo al aviso dado antes por Federico a pedido de Máximo (quien ya en sus clases lo había aclarado en varias oportunidades), por lo que no vemos necesidad de redundar sobre este asunto.

Bueno, espero se aclare un poco todo esto. El sábado próximo, entonces, allí estaremos.

Saludos.
Nacho.

sábado, 23 de febrero de 2008

SOBRE LA MODALIDAD DEL EXAMEN

Estimados, puesto que han surgido algunas dudas, respecto de la modalidad que va a a tener el examen de la cátedra, Máximo ha pedido que lo aclaremos en el blog.

El examen será ESCRITO y se resolverá en forma INDIVIDUAL.

Cualquier otra duda que pueda surgir respecto a estas cuestiones, esperamos nos las acerquen.

Saludos

Algo pendiente (sobre el existencialismo).

Estimados Amigos, en esta oportunidad intentaré hacer una vez más un modesto aporte sobre los buenos planteos que vienen haciendo a partir de sus diálogos y estudio. En este caso, atendiendo a la segunda cuestión que ahora último Uds. han presentado. Sergio, tenía bien presente que esto del existencialismo quedaba pendiente, pero necesitaba disponer del momento adecuado para poder pensar, al menos algo, y compartirlo con Uds. Además, por carecer de una basta experiencia intelectual como para poder atisbar facilmente y con claridad todas las grandes cuestiones de la Historia del Pensamiento, necesito siempre hallar el momento apropiado para que surja, aunque sea, una “idea” que explique lo que me propongo comprender, y eso ya es mucho. Como pueden hoy corroborar es un “camino de por vida” y recién empezamos a andar y me alegra saber que a este camino lo vamos transitando juntos, con sus preguntas y las mías, con las enseñanzas de nuestros Maestros y el diálogo con ellos y con nosotros mismos, etc. Entonces, aquí estamos: para pensar juntos.

Para despejar las ideas, sugiero empezar postulando la necesidad de evitar hablar de una “idea o concepción de Dios” en los marcos del existencialismo, no por el hecho de evitar la posibilidad de enredarnos en las palabras o términos, sino porque es propio del pensar existencial subestimar el alcance real de las ideas y de las concepciones al momento de decir algo sobre lo real. En este sentido, las ideas y el concebir es un hábito de las “filosofías esencialistas” que pretenden comprender por la ciencia toda la realidad. Habíamos dicho: “Pues, lo que se conoce es la esencia pero no la existencia ya que ésta no puede ser concebida”. Tampoco podremos hacer referencia dentro de estos marcos a una teología tradicional.

Cuando en mí limitada comprensión de estas peculiares y profundas argumentaciones hago el intento de explicar el tema de “Dios” o “lo divino”, a partir de ellas mismas, puedo inferir y ver dos extremos. Por un lado: la necesidad de aferrarse por una fe ciega a Dios Trascendente y reconocerlo y vivirlo como un absurdo, como un Irracional quien es dueño y donante de la existencia del “sí mismo”, de éste “hombres de carne y hueso” que somos. Por el otro lado: el convencimiento de que la existencia de este ser no tiene en algo ni en Alguien su razón de ser. Nada es donante de su existencia; del “no ser” o de la nada venimos y hacia allí vamos. En uno de los extremos podemos el existencialismo inspirado por Kierkergaard; y en el otro, aquellos conocidos como “existencialismo ateo”.

Esta distinción sólo la hago para encaminar un poco la comprensión, pero por supuesto que tiene muchas limitaciones y peca por ser muy genérica. Por que, como en toda comprensión filosófica, no podemos dejar de lado las posibilidades de los “términos medios”; en este caso, de ciertas posturas existencialistas no tan radicalizadas (pero que también no han adquirido tanta trascendencia, al menos para nuestra comprensión actual, por no llegar al fondo de sus propias convicciones).

En mi opinión, quizás en sus fundamentos, estas dos posturas no sean tan contradictorias ni tan distintas como parecen. Pero dejémoslo aquí, creo que no es el momento para dar continuidad a estas cuestiones mías.

Ojala haya contribuido en algo con estos aportes.

Con un gran aprecio y en el diálogo que nos une, amistosamente los saludo.

Nacho.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Una respuesta como ayuda...

Queridos Amigos, como notarán, en este tiempo a Máximo se le hace muy difícil participar activamente en el blog, tal como lo hizo siempre. Está tapado de trabajo. Por tal motivo, me tomo el atrevimiento de contestarle e intentar pensar juntos estas profundas cuestiones que Uds. han planteado en esta oportunidad. Esperando, por supuesto, alguna contribución de Máximo ni bien pueda entrar a participar con nosotros.

Vayamos despacio y por parte, así podemos mantener la claridad y hacer un tratamiento lo más diáfano posible para nuestra comprensión:

1.) "Antes que nada", podríamos ubicarnos en el paso que va desde el idealismo trascendental kantiano hasta el idealismo absoluto de Hegel.
En primera instancia, tenemos presente al “Sujeto trascendental” de Kant que sólo conoce el fenómeno ya que la “cosa en sí” (noúmeno) nos es incognoscible y no se nos devela; luego, podemos ver en Hegel que al identificar el Pensar con el Ser “supera” esa inaccesibilidad de la “cosa en sí” afirmando que todo puede ser pensado, todo puede ser absorbido por el pensamiento. Pensar y Ser son lo mismo; la realidad es pensamiento. Cuando mentamos a la “cosa en sí” ya la mentamos como “cosa en sí”, determinada y como tal se la conoce. Por ello su idealismo es Absoluto. En este caso el Sujeto ya no es “Trascendental” sino Espíritu Absoluto que vive y se configura dialécticamente en la historia.

2.) Entonces, desde Hegel, el Pensar puede arribar a la esencia de las cosas, o mejor aún, la esencia es pensamiento. Junto con Aristóteles concibe el hecho de que sólo hay ciencia de lo universal, por ello es que “lo verdadero es el todo”. Destacamos este carácter universal de la esencia que absuelve en sí toda individualidad y/o a toda entidad determinada.

3.) Contra ésta universalidad “alienante” de la esencia reacciona el pensamiento de Sörem Kierkergaard. Éste se encarga de reconocer el valor del “sí mismo” individual existencial, real y concreto, que escapa a todo conocimiento científico y filosófico. Conocimiento que absorbe la riqueza de la individualidad, y sobre todo, la individualidad “personal” en la totalidad esencial. Pues, lo que se conoce es la esencia pero no la existencia ya que ésta no puede ser concebida. No entra en el pensamiento “esencialista” la verdad real (existencial) de Pedro, Santiago, Mariana, etc.
Aquí lo real se identificaría con la existencia.
Sin embargo, quizás podamos percibir una necesidad íntima del “sí mismo” de aferrarse a una esencia absoluta, dada la inestabilidad y la contingencia intrínseca de la cual participa. Recordemos que no estamos en el orden de la estabilidad otorgada por la universalidad y perennidad de la esencia; la existencia particular del “sí mismo” nos deja en una desesperante contingencia (la del “temor y temblor”). Es así que encuentra la necesidad de apego a quien tiene que haber sido el donante de su existencia: el “absurdo" Dios cristiano, al cuál Kierkergaard se aferra libremente por una fe completamente ciega y que, valga la referencia, la vive como cristiano: caminando con la cruz a cuesta, asintiendo como Abraham a la verdad de una esencia Absoluta incognoscible y, por lo tanto, absurda. Esta experiencia religiosa, no puede ser explicada ni puede ser fundada desde una Teología (dogmática) determinada y sólo se la “entiende” como un convencimiento existencial libre, reiteramos, de su absurda verdad, ya que no hay argumentaciones ni razones que la fundamenten. Envuelto en esta experiencia dirá en nuestras tierras, el P. Leonardo Castellani:
"Días de tedio inerte y de derrota
y de la frente hundida y pies en fango
en que agobiada la conciencia apenas
puede sufrir a Dios más bien que amarlo.
Ay esperanza, que te fuiste lejos
y el hilo en que me tienes es delgado
suspendido (*)"

Por todo esto, tal vez, nos cueste entender al pensamiento de Kierkergaard, como un pensamiento propiamente filosófico, porque no es un existencialismo postulado filosóficamente, y menos aún, conceptualmente.

(*) El subrayado es nuestro.
.............................................................

Espero haber ayudado un poco, pues son temas que requieren de una comprensión minuciosa y paciente de las convicciones propias de cada pensador, lo cual supone un gran esfuerzo como lo estamos haciendo en su estudio y a partir de cada duda que se nos presenta. No dejen de consultar la referencias de Máximos sobre estos pensadores y que tenemos tanto aquí en el blog, así como en el libro de Epistemología de la Educación.

Saludos.
Nacho.

viernes, 15 de febrero de 2008

Sobre Kant, Hegel y Kierkeggard

Hola Máximo y equipo:
Las dudas son muchas. Aquí va una que con Rolando hemos estado debatiendo mucho sin ponernos de acuerdo.
¿Podrías establecer algunas similitudes y diferenciaciones entre estos tres pensadores? No nos queda muy claro en especial qué es lo que Kierkeegard restituye sobre lo expuesto por Hegel.

La segunda cuestión es ¿Cuál es la idea o concepción sobre Dios (si la hubiera)para el Existencialismo? ¿Conciben algún modo de teología?

martes, 5 de febrero de 2008

Lo intenté y parece que me equivoqué.

Fue el primer intento de participar en el blogger, pero parece que me equivoqué de espacio, será este dónde debo preguntar si la fecha de examen de filosofía es el 1º de marzo, o esa fecha es para los alumnos de historia y más adelante con los de pedagogía, como lo dice Máximo en un apartado ?