martes, 13 de mayo de 2008

Dudas sobre el práctico

Hola a todos: aquí estoy preparando el trabajo práctico para el próximo sabado, todo venía re-bien hasta que llegué a la pregunta 7 y 8, ahí se me acabó la ciencia. ¿Pueden aclararme un poquito a que se refiere? Muchas gracias.

7 comentarios:

Escritores de Basavilbaso dijo...

¡¡¡Aquí viene la maestra ciruela!!! Si no interpreté mal Rosario (ya que estaba igual a vos) se refiere a nuestro saber epistemológico. Lo que contestaste en la pregunta 5, las ideas o conceptos que tenemos o circulan en la escuela sobre epistemología ¿están en las disciplinas que enseñamos, en la escuela, en el aula...?
Si están ¿cuáles serían? ¿Hay coherencia entre el saber epistemológico de la disciplina que enseñamos y nuestras prácticas?
En pocas palabras ¿reflexionamos o somos y formamos loros?

No estoy muy segura pero me parece que por ahí anda la cosa.
Nos vemos el sábado.

rosario dijo...

Gracias Lourdes: ¡siempre sacándome las papas del fuego! y debe ser eso nomás...
Nos vemos.

Juan Ignacio Lugli (Nacho) dijo...

Rosario, seguramente si has podido contestar a la pregunta 5, podrás cumplir con lo que en la pregunta siguiente se solicita. Muchas son las ideas vagas o “firmes” (¿ciertas?) que se manejan habitualmente en nuestro ámbito profesional a cerca del “conocimiento científico” y/o de la ciencia (lo que llamamos “epistemologías implícitas”). En primera instancia, pedimos que intenten clarificar primero y explicitar después, algunas de esas ideas o nociones.
Gracias a esto, podremos suponer el reconocimiento y el lugar que le asignamos en la práctica educativa a la enseñanza de las ciencias, además de ver cómo influyen las ideas que tenemos acerca de las mismas en nuestra práctica educativa; sobre todo en el “qué” y en el “cómo” enseñamos (y tal vez, detrás de estas ideas se responda a una finalidad intrínseca a la práctica educativa, es decir, se responda al “para qué”).
Luego del reconocimiento de las ideas que tenemos sobre el conocer científico y su importancia en el aula, necesitamos hacer el esfuerzo, también, por reconocer si hay o no coherencia entre lo que se piensa y lo que hacemos en la práctica misma (Consigna nº 8); o sea, si en la práctica se plasma o no aquello que postulamos teóricamente (en aquellas nociones sobre la/s ciencia/s y el conocimiento científico, y en nuestra “epistemología implícitas”).
En la novena actividad simplemente les pedimos el registro y una mención de aquellos “a priori” a los cuales el profesor Máximo hace referencia en la página 27. Tal como se formula en dicha consigna.

Sofía, muchas gracias por la ayuda. Está muy bien orientada, pues es por allí por donde "anda la cosa". Es bueno ver el diálogo y el intento de pensar juntos; ayudándonos.

Saludos.
Nacho.

Escritores de Basavilbaso dijo...

Gracias Nacho, de estas cosas hablamos por allá por el principio "cuando todo era oscuridad" en el propedeutico, y a mí me quedó tan marcado el termino alienación que luego repetimos hasta el cansancio.Perturbados por lo que no entendemos, paralizados para la acción que nos toca, enseñar, transmitir, guiar la reflexión, la creación. Y entonces viene la salida fácil, repetir lo que está en los libros de texto y allí morir...
¡Cuántas veces hacemos esto con nuestros alumnos! Y podríamos reflexionar con ellos si no lo tenemos claro, y buscar con ellos, y aprender con ellos...
Para pensar...

rosario dijo...

Muchas gracias por la ayuda, espero que con esto pueda elaborar una respuesta, en realidad la palabra "alcance" me desorientó.

María Angeles dijo...

hola ! a todos ahora si estoy en el blog, de ahora en más me leeran ....Jaja maria angeles

Angeles dijo...

Gracias por la aclaracion y por los aportes, tenia dudas en la realizacion de esos itens.