domingo, 8 de junio de 2008

ACTIVIDADES DE LA CLASE DEL SÁBADO 07/06

16. Lea el capítulo IV del libro “Epistemología de la Educación” (págs. 313-327).

17. Explique brevemente de qué se trata “la crisis de las ciencias” que denuncia Edmund Husserl, de acuerdo a lo que destaca el profesor Máximo.

18. Comente las siguientes afirmaciones de Husserl citadas por el autor:
a. “La ‘crisis’ de la ciencia como pérdida de significado para la vida” (pág. 316).
b. “Meras ciencias de hechos hacen meros hombres de hechos” (pág. 318).

19. ¿Qué aportes se pueden hacer desde las Ciencias Sociales, que incluyen a las Ciencias de la Educación, a esta compleja problemática a cerca de la “cientificidad de las ciencias”?

6 comentarios:

Sergio dijo...

Hola Nacho:
Una consulta: ¿Vas a subir los otros power en la página Web?
Un abrazo y creo que nos vemos el viernes en Santa Fe

Dilma dijo...

Estoy relfexionando sobre algunas palabras del profesor Maximo, en realidad me pareció una contradicción, que se apure por concluir cosas en cuanto a la Uader, pero lo que me llama la atención son ciertos términos que rescate de su discurso: ¿cuanto puede usar una maquina nueva? Habló de ocaso, agonía, cerca del final.Que él se prepara para el final. Tal vez como Filosofo debe ordenar sus ideas respecto de la finitud, claro que esta idea está ahí, oculta pero latente,silenciosa, pero que lo exprese en voz alta me deja reflexionando.¿Se puede ser estar tan consciente de lo finito? Sin
embargo habla de esperanza?

Angeles dijo...

Hola Nacho, estamos armando el trabajo, y tenemos algunas dudas sobre la pregunta Nº 19, nos podes sugerir alguna bibliografia para amplia. Gracias

Juan Ignacio Lugli (Nacho) dijo...

Hola Ángeles, el tema es complejo y para un tratamiento acabado tendríamos que recurrir desde las obras fundamentales que han presentado este asunto desde la base, en la época contemporánea, hasta lo último que se ha escrito. Pues, venimos hablamos mucho sobre todo esto. De mi parte, sólo tengo presentes algunos textos claves que pueden servir para la comprensión y que además, se enmarcan en la bibliografía que Máximo a trabajado especialmente para su libro de Epistemología. Éstas pueden ser:

"Crisis de las ciencias europeas y fenomenología trascendental", de Edmund Husserl. (Texto clave, y del cual hemos hecho referencia en varias oportunidades)

"Introducción a las ciencias del Espíritu", Wilhelm Dilthey.

"La lógica de la investigación científica", de Karl Popper.

"La estructura de las revoluciones científicas", de Thomas Khun.

"Tratado contra el método", de Paul Feyerabend.

"Las estructuras del mundo de la vida", de Alfred Schutz.

"¿El fin de la ciencia?" (en el libro "Nuevos paradigmas, cultura, subjetividad", Paidós), de Illya Prigogine

Estas son, por el momento, mis sugerencias. Si registro algún otro se los hago saber aquí mismo. Como verán la consigna apunta a que pensemos sobre este asunto de la “cientificidad de las ciencias”, pero no solamente de la “cientificidad” de las ciencias sociales, sino de todo saber que pretende ser presentado como ciencia. De esta manera, desde las Ciencias Sociales podremos demostrar indirecta o implícitamente la importancia de las mismas Ciencias Sociales al tratar de fundamentar o de plantear esta cuestión.
Espero que los haya ayudado.

Hasta la próxima.

Nacho.

Angeles dijo...

Ok, gracias por la info. Nos vemos

Angeles dijo...

Hola Nacho, gracias por las sugerencias bibliograficas, los estamos leyendo. Saludos