miércoles, 26 de diciembre de 2007

CUESTIONARIO GUÍA (CLASE N° 5)

Estimados, aquí les hacemos llegar el cuestionario sugerido por la Cátedra correspondiente a la clase N° 5, del cual ya hemos hablado. Tengan en cuenta que su presentación no es obligatoria; sólo es una guía para orientarlos un poco más en lo que hace a todos los temas más importantes tratados en clase y que serán tratados, posteriormente, en la instancia de exámen final.

Saludos, Nacho.

  • BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA EN LA CÁTEDRA: CHAPARRO, Máximo R., “Epistemología de la Educación. Perspectivas para una educación del futuro”, De los Cuatro Vientos Editorial, Buenos Aires, 2006; Cap. III y IV.
  • RECURSOS COMPLEMENTARIO:

· Presentación Power Point correspondientes a la clase Nº 5.

· Blog “INFORMACIONES E INTERACTIVIDAD EN LA CÁTEDRA. La educación del futuro: desafíos y perspectivas”. Título: “Historia del Pensamiento 5”.

  1. Reflexione y realice un comentario manifestando sus dudas, interrogantes o inquietudes que, acaso, puedan ir apareciéndole acerca de la relación establecida entre la “filosofía de la historia” y la Teología.
  2. Del mismo modo relacione y distinga la Teología y la Filosofía (Ver texto correspondiente a la última clase Historia del Pensamiento 5, publicado aquí mismo. Particularmente los puntos 1-6).
  3. Destaque cuál es el aporte de Kant a todo este movimiento característico del pensamiento moderno (Historia del Pensamiento 5, punto 7).
  4. Señale las ideas más importantes del marxismo explicando cada una de ellas. Compare los aportes de Marx con la enorme tradición de la filosofía occidental (Idem, punto 9).
  5. En el marco de éste análisis responde: ¿cuáles serían los “dos grandes relatos y promesas” que se manifiestan en las expresiones del pensamiento que caracteriza al Siglo XIX? (Idem, punto 1-9).
  6. Exponga la visión de la historia de A. Comte, realizando un comentario personal sobre cada uno de los estadios (Idem, punto 10).
  7. Enumere cinco hechos que evidencien la crisis de la racionalidad moderna. Realiza una reflexión sobre cada uno de ellos (Ver libro de Epistemología de la Educación, pág. 260-263).
  8. Explique la reacción contemporánea contra el “sujeto” moderno (Idem, pág. 260-264 y, también, 266-267).
  9. ¿Qué fenómenos y/o tendencias actuales caracterizarían a nuestra época? (Idem, pág. 263-264).
  10. ¿Cómo se nos presenta hoy el fenómeno de la tecnología? (Idem, pág. 263-264).
  11. Realice una reflexión sobre la “densidad” que adquiere el presente en la vivencia del “Carpe diem” (Idem, pág. 264).
  12. Relacione y exponga el fenómeno del “nihilismo” y de la “racionalidad instrumental” que caracterizan a la llamada postmodernidad (Idem, pág. 266-268 y, también, 327-333).
  13. ¿Qué lugar ocupa América Latina en este nuevo “orden” mundial? (Idem, p. 265-266 y 333-335).
  14. En pocas palabras desarrolle la postura de las “corrientes comunitarias y/o de la intersubjetividad” y su reacción al eclipse de la racionalidad moderna. Luego, responde: ¿se puede hablar aquí de otro sujeto? Fundamente su respuesta (Idem, pág. 268-271).
  15. ¿Cuál es el lugar que se le asigna a la existencia humana en estas nuevas concepciones? (Idem, pág. 268-271).
  16. ¿Es posible reconocerle algunos aportes a dichas corrientes? En caso de que la respuesta sea afirmativa, exponga cuáles son esos aportes. Si es negativa, fundamente por qué (Idem, pág. 268-271).
  17. Infiera algunas influencias modernas en ellas (Idem, pág. 268-271).

No hay comentarios: