sábado, 22 de diciembre de 2007

GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO

Queridos Amigos, aquí les hacemos llegar la guía de lectura y estudios de todo el contenido de lo que se ha trabajado en la cátedra y lo que ha quedado pendiente aún, pero que se complementaría perfectamente con todo lo desarrollado. Me refiero a los últimos temas que aquí se señalan que, por razones temporales, no se han podido tratar durante las clases. A éstos lo podemos encontrar en el libro de Epistemología tal como verán en los detalles.
Queda pendiente, por el momento, una guía presentada a través de consignas de lo que ha sido la última clase y de la cual ya hemos hablado allí en Gualeguaychú durante el último encuentro. Reiteramos aquello de que no son obligatorias sino simplemente una guía (muy necesaria para el proceso de estudio y, luego, para la instancia de examen final). A la brevedad aquí lo estaremos posteando.

Saludos a todos, Nacho.

  • BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA EN LA CÁTEDRA: CHAPARRO, Máximo R., “Epistemología de la Educación. Perspectivas para una educación del futuro”, De los Cuatro Vientos Editorial, Buenos Aires, 2006.
  • RECURSO COMPLEMENTARIO: Cinco clases en Presentación Power Point correspondientes a las unidades trabajadas.

UNIDAD I (POWER POINT DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO 1)

  • El Mundo Griego.

Ø El “macro paradigma clásico” (Págs. 172-186)

v El descubrimiento de la racionalidad del hombre. Filosofía y ciencias.

v La inteligibilidad de lo real. El Mundo (lo real) es Lógico (Logos).

v La Phisys (lo que se manifiesta). El Cosmos: cerrado, perfecto, delimitado.

v El Hombre como “microcosmos”.

Ø La vida teórica. La Academia platónica: Maestros y discípulos.

Ø La realidad múltiple y dinámica y la esencial.

Ø La polis real.

Ø Aristóteles: la importancia de la “experiencia”. La distinción de los saberes (o distinción real de las ciencias). La deducción y la inducción. Sensación, imaginación, memoria e inteligencia (Págs. 186-197).

UNIDAD II (POWER POINT DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO 2)

  • La Edad Media (Págs. 197-199).

Ø Infinitud y Creación. Trascendencia e Inmanencia.

Ø Revelación. Razón y Fe: ciencia, filosofía y teología.

Ø La creatura.

v Libertad. El mal.

v El hombre como sujeto histórico-creador. Historia Universal e historia particulares.

Ø San Benito de Nurcia. Oración, estudio y producción.

Ø La desdivinización de la Naturaleza.

Ø La engorrosa cuestión del Poder. Interioridad poderosa; Poder Divino y poder humano (o Político).

Ø Santo Tomás de Aquino (Págs. 199-202).

UNIDAD III (POWER POINT DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO 3 y POWER POINT DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO 4)

  • Renacimiento, Humanismo y Reformas Religiosas. La Edad Moderna.

Ø Renacimiento, Humanismo y Reformas Religiosas (Págs. 203-209).

v Lutero, Calvino y Zwinglio. Sus influencias en la posteridad.

v Lutero y Erasmo.

Ø La racionalidad moderna (Págs. 209-216 y 224-226).

v La “Scienza nuova”.

v La ciencia moderna. Nicolás Copérnico. Galileo Galilei.

v El dualismo moderno: Extensión e Interioridad. Racionalismo y Empirismo (Descartes y Hume).

Ø El nacimiento de la ciencia política (Págs. 216-224).

v El Príncipe. Maquiavello.

v El Leviatán. Hobbes.

Ø La Ilustración.

Ø Kant y el ente físico-matemático (Págs. 226-234).

Ø La cosmovisión moderna (Págs. 234-258).

v El universo infinito.

v Una nueva interpretación de la Historia. La idea de Progreso.

v Imperio de la Subjetividad.

v La idea de Dios.

v La Razón Pura y Absoluta y su despliegue en la Naturaleza y en la Historia. Breve mención a Hegel.

UNIDAD IV (POWER POINT DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO 5)

  • La crisis de la Racionalidad (Págs. 260-263).

Ø La “Filosofía de la Historia” o Teología. El saber salvífico de la Ilustración y del marxismo.

Ø Las diversas reacciones al hegelianismo:

v Carlos Marx. El giro copernicano del marxismo respecto a la Filosofía tradicional (su crítica al Idealismo). La “esperanza”, la “praxis”, la “ideología”.

v Ludwig Feuerbach y su crítica a la Teología tradicional.

v Augusto Comte y la relevancia del positivismo

v Sörem Kierkergaard contra el Absoluto hegeliano.

Ø F. Nietzsche: la muerte de Dios; la transmutación de los valores; la “voluntad de poder”.

Ø Sigmund Freud: el hallazgo del mundo del inconsciente.

Ø El “Círculo de Viena”. Positivismo lógico y el “giro lingüístico de la filosofía” (Págs. 339-345).

Ø Edmund Husserl y “La crisis de la ciencias europeas”. La Fenomenología como ciencia estricta. El replanteamiento a cerca del “objeto del conocimiento científico” (Págs. 313-324).

UNIDAD V

  • El Siglo XX y el mundo contemporáneo.

Ø Sigmund Freud: el hallazgo del mundo del inconsciente.

Ø El “Círculo de Viena”. Positivismo lógico y el “giro lingüístico de la filosofía” (Págs. 339-345).

Ø Edmund Husserl y “La crisis de la ciencias europeas”. La Fenomenología como ciencia estricta. El replanteamiento a cerca del “objeto del conocimiento científico” (Págs. 313-324).

Ø La “Escuela de Frankfurt”: los planteos comunitarios a partir de la “individualidad intersubjetiva” (Págs. 268-271).

Ø Globalización y Postmodernidad (Págs. 263-271 y 329-335).

v El “descentramiento” y el “vaciamiento” del sujeto. La experiencia del Nihilismo (Págs. 322-327).

v La racionalidad instrumental. El pensamiento y el desarrollo científico tecnológico.

v El ocultamiento de la Unidad y del Fundamento, y el resurgimiento de lo múltiple y cambiante.

v La uniformidad de la Historia Universal frente a la lucha por reconocimiento de las diferencias múltiples e individuales.

v Sobrevaloración del presente, el ocultamiento del pasado y la indiferencia por el porvenir. El “Carpe diem”.

Ø El lugar de América Latina en el actual “orden mundial” (Págs. 265-266 y 333-335).

No hay comentarios: