El blog, un recurso que ya comienza a usarse en las aulas
Varios colegios desarrollan experiencias
Lunes 3 de diciembre de 2007 | Publicado en la Edición impresa de LA NACION> Ver opiniones de lectores (21) Enviá tu opinión.
Se acabaron las excusas para no hacer la tarea. Faltar a la escuela ya no es un pretexto válido. Y los padres no necesitan hacer llamadas para saber qué se hizo en clase mientras sus hijos no estaban.
En la era de Internet, de los blogs y del chat, crecen en los colegios las experiencias que integran las nuevas tecnologías al aula. Profesores que suben sus clases y las tareas a la Red, estudiantes que hacen ejercicios de matemáticas mientras chatean y computadoras que reemplazan los históricos cuadernos de comunicaciones y en las que los padres pueden ver los boletines y las faltas de sus hijos son algunas de las posibilidades que se logran cuando las escuelas explotan los recursos que ofrece la informática en favor de la educación.
"Además de generar información, la Red hoy permite interactuar con otras personas. Pero las computadoras por ellas solas no enseñan nada. Los docentes deben estar atrás, pensando los usos y transmitiendo las habilidades", explicó a LA NACION el coordinador del posgrado en educación y nuevas tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Fabio Tarasow. Eso parecieron entender en las dos sedes de la Escuela Técnica ORT (Av. del Libertador 6796, Belgrano, y Yatay 240, Almagro), donde los profesores suben las guías de estudio de sus cursos, el material de consulta, lo visto en clase y las tareas para el hogar.
"Utilizo el blog como un registro. En cada clase, dos alumnos toman nota y suben a la Red lo que se realiza en el laboratorio: ejercitaciones, contenidos del pizarrón, experiencias y charlas. Así, los que estuvieron ausentes, los que quieren profundizar o los padres pueden enterarse de lo hecho en clase", dijo a LA NACION Javier Jamui, profesor de ciencias naturales.
Según explicó, el impacto es excelente, porque ayuda a capturar la atención, mantener el entusiasmo por los nuevos aprendizajes y permite que en las casas haya continuidad con lo realizado en clase. "A través de una plataforma más propia para ellos, los alumnos completan su tarea en el blog y lo enriquecen con otros contenidos, como videos de YouTube, Wikipedia y fotografías. La riqueza es infinita", sentenció Jamui.
"Es una herramienta para juntar los infinitos recursos que envuelven una materia y que de otra manera estarían fragmentados. Los alumnos pueden terminar de entender los temas más complicados desde sus casas", añadió Analía Fukelman, profesora de biología en la sede que la institución tiene en Almagro.
Un lugar de encuentro
Para el profesor de producción musical, Daniel Visok, es un lugar más de encuentro: "Si en la clase no llegamos, en el blog nos encontramos. No ocupa el lugar del papel, del lápiz o del libro, sino que lo enriquece".
La respuesta de los alumnos fue fantástica. Además de los blogs creados por los profesores, en donde se publican ejercicios para hacer desde el hogar o comunicación para los padres, los propios estudiantes armaron blogs sobre cuestiones que les interesan, y desde junio hay 120 blogs activos en esa institución.
"La idea es sacarlos del chat y ponerlos a trabajar. Cuando subimos la velocidad y hablamos como ellos, se vinculan mejor con el contenido", reflexionó el responsable del campus virtual, Guillermo Lutzky.
Y eso parecen rescatar los alumnos. "Mezclamos lo que hacemos en casa con la tarea. Y nos acercamos más a los docentes, porque tienen un lenguaje más parecido al nuestro", señaló Milena Tarica, de 15 años, que participa en un blog de lengua (Poetas de cajón) creado por la profesora Verónica Pena.
"Cuando hablamos de inclusión tecnológica no debemos pensar sólo en el maestro, sino en la comunidad educativa, cómo se comunica con padres y docentes", señaló Tarasow.
Así lo creen también en el colegio Belgrano Day School, donde vinculan la enseñanza con las nuevas tecnologías y publican en la Red información para los padres, como los boletines y las inasistencias.
"No perdimos la impronta presencial, pero queremos aprovechar las distintas maneras de aprender de los chicos. No es lo mismo cargar ejercicios de matemáticas y tareas que decirlo en clase", expresó la responsable del área tecnológica y profesora de computación, Andrea Pelliccia.
La profesora Cristina Rizzo, de ciencias sociales, utiliza un webquest para tratar ciertos temas: plantea preguntas y los sitios de Internet a los que debe accederse para una lectura obligada. "Los profesores reiventan sus cursos, y el desafío es capacitar a los alumnos para que separen el trigo de la mala yerba y, así, aggiornarnos. La tecnología está y es la moneda corriente del futuro. Hay que disfrutarla", sentenció Pelliccia.
Tarasow va más allá de la diversión: "El desarrollo de todos estará vinculado con la posibilidad de usar las tecnologías. Es un nivel de alfabetización que todos deberemos tener, porque será parte fundamental de nuestro trabajo, de nuestra manera de pensar".
Por Nathalie Kantt
De la Redacción de LA NACION
martes, 4 de diciembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Sí pero hay algunos inconvenientes aún, sobre todo en el interior, en algunas provincias, las capacitaciones de docentes están alejadas de las nuevas tecnologías y muchos IFD no cuentan con ellas. Entonces ¿qué docente puede capacitar en NTIC si no las tiene en el instituto?
Las políticas educativas siempre van 10 años atrasadas.
¡Por favor! ¡Alguien haga algo! y no me refiero a los docentes que mes a mes juntamos dinero para tenerlas si se trata de institutos privados, hablo de los estatales.
SOFIA DE LOURDES, TENÉS TODA LA RAZON DEL MUNDO!!!!!. Pero lo que decís pone más al descubierto nuestras falencias, lagunas, vacíos. Hoy resulta un círculo cuadrado un IFD que no cuente con estas tecnologías. Salvo que digamos que estamos preparando personas para el siglo XIX. Por eso lo del círculo cuadrado.
Publicar un comentario