Hay algunos puntos que no llegaron a tratar por falta de tiempo.
Saludos.
ÚLTIMA CLASE
1
Quizás el núcleo de la filosofía moderna, lo que le otorga relevancia en la vida de los seres humanos, es su “filosofía de la historia”, o si se prefiere, podría decirse también Teología. (Tal relevancia está dada por el ensanchamiento de Europa durante la modernidad hacia todas las geografías y culturas de la tierra). Claro que se trata de una nueva teología del tiempo histórico, en relación a la que adviene con el Cristianismo y posee vigencia hasta el ocaso de
2
3
4
Como también se sabe la filosofía moderna no nace desde sí misma, ex nihilo, sino del suelo de la tradición medieval. Ni Descartes, Espinoza, Kant, o Hegel, resultarían comprensibles sin esta tradición, a la que recogen y repiensan en nuevas síntesis. Las historias de la filosofía o de la ciencia, que después de exponer a Aristóteles abordan el análisis de Descartes, saltando mil quinientos años de historia, es fruto de la hermenéutica que realizó en su momento
5
También en la madurez de la filosofía moderna existen relatos acerca del porvenir del género humano. No es cíclica la historia, como lo es, por ejemplo, la naturaleza. En estos relatos siempre aparece, al final del proceso, el hombre redimido de sus múltiples ataduras.
6
En
7
El filósofo de Könisberg, quien en la “Crítica de
Ante el interrogante si el género humano se halla en un estado que se dirige hacia un progreso constante, hacia un mundo mejor, Kant no cavila en su respuesta afirmativa (Dicha convicción y esfuerzo por encontrar alguna justificación van mucho mas lejos que los planteos, a menudo simplistas, de muchos de los Ilustrados franceses, en particular de los Enciclopedistas).
“Afirmo que se puede predecir el progreso del género humano, no del todo revocable, hacia lo mejor, sin necesidad de espíritu profético”. “Irá desapareciendo la violencia de los poderosos y aumentando la obediencia a las leyes. En principio, la guerra se hará más humana, a continuación menos frecuente, y por fin desparecerá totalmente en su faceta de acción agresiva”.
Es interesante advertir cómo Kant hace uso de las categorías de la escatología tradicional, que convivía en su alma de cristiana protestante: tiempo, eternidad, nuevo cielo y nueva tierra, Reino de Dios, entre muchas otras). La gran dificultad se le aparece a Kant cuando pretende justificar con argumentos su fé y esperanza inquebrantables ante el progreso orientado hacia un mundo mejor, de paz perpetua. Seguramente sorprende a los estudiosos de Kant el quiebre de las argumentaciones, ante un fondo que es solo cuestión de decisión.
En la misma línea hay que ubicar lo que sostiene Condorcet, entre tantos otros: “La perfectibilidad humana es absolutamente indefinida y nunca puede retroceder”. “Ciencia pura, sin mezcla alguna de superstición, prejuicio o autoridad… es el motor inexorable del progreso”.
8
Feuerbach con agudeza realiza una crítica a la religión, ya que es una estructura categorial inventada por el hombre que no se atreve a mirarse a sí mismo, ni realizar en sí la riqueza infinita de su contenido. Por ello prefiere poner sus atributos en una realidad ajena, que llama “Dios” y adorarle. De forma inconsciente se está adorando a sí mísmo. La famosa tesis de Feuerbach, tan cara a Marx y a Engels, de que “la teología es una antropología camuflada” corre hasta nosotros por los vericuetos más dispares.
Abandonado todo vestigio de dualismo solamente es pensable la emancipación de los seres humanos en lo único que queda: este tiempo y esta tierra. Y allí debe darse la acción liberadora, y naturalmente consumarse en plenitud.
9
Carlos Marx, tan divulgado como desconocido, es un filósofo que a primera vista pareciera conmover cimientos y estructura de la filosofía europea de todos los tiempos. (Creo que pocos desconocen su profunda influencia en el siglo XIX y particularmente en el XX; como acontece a menudo con los grandes pensadores, cuando su filosofía se convierte en “escuela”, adquiere un carácter militante cristalizando la realidad en fórmulas dogmáticas; no es azaroso que un pensamiento que tiende a la liberación del hombre, durante el siglo XX haya llevado a exterminios de pueblos y culturas en la pasada centuria, bajo la defensa de aparentes banderas emancipadoras).
Una de las ideas fuertes que llaman poderosamente la atención, en una primera lectura es la crítica al “idealismo” de la filosofía dedicada hasta ahora a contemplar el mundo, cuando en realidad, su tarea, es transformarlo.
Desde esta óptica resulta comprensible la relevancia que le otorga a la historia, y especialmente a unas de sus bases,
Marx percibe que su tiempo es el instante preciso para el pasaje de la prehistoria a la historia humana. “La sociedad burguesa capitalista es el capítulo final del estadio prehistórico de la humanidad”, escribe en “Contribución a
También en otro aspecto Marx pretende llevar a cabo una revolución copernicana. Hegel, de quien tanto se ha nutrido, pensó que el Espíritu es todo y el mundo su realización, en un proceso dialéctico. En realidad, el Mundo es todo y el espíritu es una producción del mundo, cuya índole es la pura materialidad regida por las leyes de la dialéctica. A menudo el marxismo se autopresenta como materialismo científico. Y la verdad que detrás está Hegel con la dialéctica, y la ciencia físico-matemática de Newton en su versión mecanicista y determinista. (El neomarxismo del siglo XX se ha visto obligado a revisar esta visión determinista, presuntivamente científica).
Desde esta óptica Marx vuelve sobre su tiempo. “por un lado, las potencias científicas e industriales se han desarrollado. Un gran hecho, que no puede ser negado por ningún partido, que caracteriza al siglo XX: forma que ningún período anterior de
Como puede advertirse aquí se trata de otra cosa muy diferente a la tarea de la filosofía tal como fue concebida y desarrollada por la vieja Europa. De rondón se ha introducido la teología con sus exigencias de liberación, de instauración del Nuevo Reino y del hombre nuevo. Lo dicho no significa ninguna descalificación de la potencia del marxismo, sino simplemente ver como se entrecruzan en Europa las fuerzas que ella misma ha generado en un devenir de milenios.
10
Estamos metidos de lleno en pleno siglo XIX, viendo hasta el momento sus dos grandes relatos y promesas de libertad.
Emparentado con este espíritu moderno, y bajo la poderosa influencia de Kant, surge el llamado positivismo, fundado por Augusto Compte. Es conocida su famosa visión del proceso histórico que se divide en tres estadios bien definidos y muy diferentes: el estadio teológico, en el cual el hombre con temor ante las fuerzas de una naturaleza desconocida, le inventa nombres y dioses para conjurar su potencia y hallar algún refugio; el estadio metafísico, donde se abandona aquel temible y oscuro estado primitivo y la razón adquiere autonomía explicando el universo como puede, a través de generalidades, es decir, “esencias abstractas”; y la tercera etapa, la actual, es el estadio positivo donde la razón se atiene a los hechos, a lo que está dado, a lo positivo de la experiencia que es alcanzada por el filo de la razón científica.
Ya se ha insistido sobre el peso de esta herencia en Iberoamérica. La que persiste de muchísimas maneras, de forma acrítica, y a menudo solo como herramienta ideológica.
11
La figura de Darwin, no valorada en su justa medida hasta bien entrado el siglo XX, ha significado una primera gran ruptura con respecto a la visión de la naturaleza, y de la ciencia, propias de la modernidad. El descubrimiento de una dimensión evolutiva de la realidad –vivientes– introdujo una mutación muy honda en aquella visión moderna: por lo menos en algún sector de la realidad hay tiempo e historia. Hay novedad en el mundo de la vida. Por lo tanto las leyes de la vida no son inmutables, tal como había concebido la inmutabilidad de la ley la ciencia clásica. (Creo que por Darwin, de forma indirecta, reingresa Aristóteles con su sorprendente concepción de
12
Otras dos grandes figuras que merecen una consideración especial, son Kierkegaard y Nietzsche. Aquel, por su reacción al hegelianismo e intento de rescate de la existencia, la tuya y la mía, de la voracidad del Todo. Este, por su reacción al platonismo de la filosofia tradicional, la inversión de los valores y quien anuncia la nueva instancia: el nihilismo. (Nietzsche critica así de lleno al platonismo de Europa, entendiendo por él toda forma de dualismo, donde el tiempo y el hombre quedan desvalorados). Por hoy, basta.
4 comentarios:
¿Nos enviarán el Power vía mail? La verdad, que leer el texto es revivir y profundizar la última clase.Aunque no es necesario ver las imágenes, sería bueno que pudiéramos contar con ellas pues ayudan a la fijación de los conceptos que Uds. quieren remarcar.
El libro "Epistemología de la Educación" es escucharlo a Máximo.
¡Si no aprendemos ahora, ya estamos fritos!
Les pido por favor que nos manden las clases anteriores, también, porque esta manera es muy practica!!!
Mil graciass!!!!!!!
Sofía de Lourdes, muchas gracias por tus palabras. Raquel, Nacho, Mriano o la desinteresada colaboración de Federico, quizás puedan apurar este trámite. Se me han amontonado las cosas de una forma imprevisble. Quisiera dedicarle horas a estos blogger, pero, ...Bueno... Una feliz Navidad. Máximo
Sofía Y Raquel, los Power Point de todas las clases, inclusive las últimas, están en la computadora de la Subsede, allí en Gualeguaychú. En el Blog aún no se puede colgar estos tipos de archivos y resulta muy complicado enviarlos íntegramente por mail, pues son muy pesados. Por ello le sugerimos siempre que retiren aquellos que dejamos guardado en la Secretaría, luego de cada clase, ya que estos están completos y no estan afectado a ninguna modificación.
Saludos para las dos. Nacho
Publicar un comentario